Preguntas Frecuentes

¿De dónde viene la leche que utilizáis para elaborar vuestros quesos?

La leche utilizada para elaborar los quesos Entremont procede exclusivamente de productores franceses. Entremont forma parte del grupo Sodiaal, que ha desarrollado una estricta política de calidad: La Ruta de la Leche. Esta política permite garantizar una leche de calidad en cada una de las etapas de la cadena.
¿Cuál es el principio de una cooperativa?

Sodiaal es una cooperativa, es decir, una organización dirigida por 13 200 productores que son, en cierto modo, "los accionistas de la cooperativa". Cada productor integrante de la cooperativa cuenta con un voto para participar en el nombramiento de sus representantes y puede comprometerse en la dirección de la organización.
¿De dónde vienen los agujeros del emmental?

Las ruedas de emmental pasan por varias bodegas, cada una a una temperatura diferente. El paso a las bodegas cálidas (20-25ºC) es lo que provoca esas aperturas (o agujeros). Bajo el efecto del calor, las bacterias liberan gas carbónico en el interior de la rueda de queso. A eso se le llama fermentación. Debido a la impermeabilidad de la corteza, el gas no puede escaparse, formándose así los agujeros.
¿Qué cantidad diaria de productos lácteos debería consumir?

El Programa Nacional de Nutrición y de Salud recomienda consumir 3 productos lácteos diarios para los adultos y 4 para los niños, adolescentes y personas de la tercera edad.
Un producto lácteo corresponde a:
- 1 yogur (125g)
- 1 porción de queso fresco individual (100g)
- 2 petit-suisses (60g)
- 30g de queso
- 1 vaso de leche
Lo ideal es variar los diferentes productos lácteos. Por ejemplo, un vaso de leche por la mañana, una porción de queso a mediodía y un yogur o queso fresco por la noche.
¿Qué significa "leche pasteurizada", "leche termizada" y "leche cruda"?

La leche pasteurizada ha sido sometida previamente a un proceso de pasteurización, es decir, a un tratamiento térmico a temperatura elevada durante un tiempo dado con el fin de evitar la presencia de ciertos gérmenes. La leche termizada no ha sido sometida a un proceso de pasteurización, sino que ha sido calentada a temperatura elevada. Se trata de un tratamiento intermedio entre la leche cruda y la leche pasteurizada. La leche cruda, por su parte, no ha sido sometida a ningún tratamiento térmico, por lo que puede desarrollar unos aromas y sabores más sutiles.
¿Los quesos elaborados con leche cruda son adecuados para las mujeres embarazadas?

Se pueden distinguir dos grandes familias de quesos elaborados con leche cruda: los quesos elaborados con leche cruda de pasta prensada cocida (Emmental Grand Cru, Comté, Beaufort, etc.) y los quesos elaborados con leche cruda de pasta no cocida (Raclette elaborado con leche cruda, Morbier, Ossau-Iraty, Camembert AOC, Roquefort, etc.).
Los quesos elaborados con leche cruda de pasta prensada cocida no presentan ningún riesgo sanitario particular para las mujeres embarazadas dado que están sometidos a una cocción prolongada a más de 50ºC, lo que destruye prácticamente la totalidad de los gérmenes potencialmente peligrosos.
Los quesos elaborados con leche cruda de pasta no cocida presentan un riesgo más elevado, aunque es extremadamente bajo debido a todas las precauciones higiénicas adoptadas tanto al inicio de la cadena (cría y recolección de la leche) como en la quesería. No obstante, se desaconseja este tipo de queso elaborado con leche cruda a las mujeres embarazadas, cuyas defensas inmunitarias están debilitadas.
¿Se puede consumir el queso pasada la fecha límite de caducidad?

La fecha límite de caducidad es la fecha óptima hasta la cual el producto conserva sus cualidades organolépticas (aspecto, color, sabor) así como sus cualidades nutricionales y funcionales sin que haya una degradación notable.
En el caso de productos no empezados, si se han respetado las condiciones de conservación a lo largo de la cadena logística, el producto no sufrirá una degradación notable hasta pasadas una o dos semanas. Cuidado: en productos como el Comté, el Beaufort o el Cantal, se pueden desarrollar olores y sabores muy pronunciados.
En el caso de productos ya empezados, deben consumirse en los días siguientes a su apertura, generalmente en los cinco días siguientes, aunque aún no hayan alcanzado la fecha límite de caducidad.
¿Se puede congelar el queso?

Se puede congelar el queso. Sin embargo, hay que respetar las buenas prácticas habituales de congelación y descongelación, es decir, congelar únicamente productos sanos (en buen estado aparente de frescura y condicionados herméticamente), evitar que la congelación se prolongue más allá de 6 meses y descongelar en el frigorífico o cocinarlo directamente. Es importante saber que los quesos de pasta prensada cocida se congelan mejor que los quesos blandos, dado que estos últimos tienen un riesgo de degradación textural y organoléptica más elevado.
Compartir